viernes, 27 de abril de 2018

INDICE



Desarrollo de la Juventud 
Desarrollo de la Adultez Temprana
Desarrollo de la Adultez Intermedia
Desarrollo de la Adultez Tardía
Visita a : Cuidados Paliativos A.C
Visita a: PRO SALUD
GLOSARIO
CONCLUSIÓN 

REFERENCIAS


INTRODUCCIÓN

a través de este Blogger se pretende que usted aprenda las bases teóricas del desarrollo humano, desde las etapas del desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial.  con la finalidad que conozca los procesos y necesidades e intereses por los que están atravesando el ser humano. se enfoca en tres áreas: físico, cognoscitivo y psicosocial. el desarrollo humano debería ser el principal motor de todas las actividades que lleva adelante una sociedad. implica la posibilidad de tener salud, vivienda y una educación digna.

LAS ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO

ETAPAS
  1.    Etapa-Prenatal
  2.   Infancia.
  3.  Niñez.
  4.  Adolescencia.
  5.  Adultez.
  6. Vejez
  7. Muerte
 Las características o aspectos que estudian cada una de las etapas son:
 Físico, cognitivo y psicosocial.
El desarrollo influye en el aprendizaje en su evolución a través de las etapas.
La inclusión: significa incluir en las actividades a la persona y no tacharlo como enfermos o raros.
¿Qué estudia la psicología evolutiva?
 Estudia el cambio que sufre el ser humano conforme pasa el tiempo y van cumpliendo su ciclo de vida.


ETAPA DE LA INFANCIA

Cuando se le pregunta a alguien por su infancia, es muy común que no recuerde demasiados detalles, tal vez episodios completos que tuvieron un gran valor significativo, sin embargo no del todo, de igual forma, la mayoría de las personas suelen reportar que es justo en la infancia cuando son más felices, por no tener preocupaciones o responsabilidades, pero finalmente, ¿qué es la infancia y que etapas suele cumplir? Todo comienza cuando el feto pasa a ser un bebé recién nacido
¿Qué es la infancia?
Luego de la etapa prenatal, donde el óvulo de la mujer es fecundado por el espermatozoide del hombre, comienza todo el proceso desencadenante del desarrollo, compuesto por aproximadamente 38 – 40 – semanas, (9 meses), donde se prepara al niño desde el interior hacía el exterior con todas las capacidades para enfrentar al mundo.

Justo después de esta etapa previa al nacimiento, comienza la etapa del neonato, donde se tiene al bebé recién nacido.

En algunos países se consideran a los niños aquellos que posean una edad menor a 12, sin embargo, algunos investigadores, especialmente en el área de la psicología social, consideran que la primera etapa como tal de la infancia, va de los 0 a los 6 años, donde el niño comienza a experimentar y conocer lo que es el mundo, desarrollando sus capacidades motoras, sensoriales y sensitivas.

En la edad medida, el niño era considerado un ser sin alma y proveniente del pecado original, por ello, no era tomado en cuenta, sino por el contrario, rechazado y echado a un lado por representar en cuerpo presente, el producto del sexo que a su vez es producto del deseo, por suerte para los niños, esta etapa no duró lo suficiente y hoy en día poseen muchos estudios que avalan las capacidades y pensamiento de los niños y el proceso de la infancia, dándoles la importancia que merecen.
Fases de la infancia
Reflejos: el bebé tiene el impulso de buscar alimento en el pecho de la madre, logrando succionar sin ningún tipo de problemas a no ser que el desarrollo no se haya llevado acabo con normalidad, además de esto, el pequeño es capaz de reaccionar a ruidos muy fuertes, volviendo la cabeza hacía su dirección o asustándose.

Movimientos motores: El neonato comienza a realizar movimientos con sus brazos, a patalear o dar manotones al aire y retorcer su cuerpo.

Presencia de emociones: Comienzan a llorar cuando se sienten incómodos, molestos, les duele alguna parte del cuerpo o tienen apetito.

Periodo de infancia
Desarrollo sensorial: El pequeño comienza a intentar hablar, y a discriminar con el tacto, por ello, los niños muy pequeños suelen querer tomarlo todo en sus manos o llevárselo a la boca como un proceso de descubrimiento de sabor, de igual forma, se desarrollan los movimientos, comenzando a gatear o incluso a dar los primeros pasos.

Tres años: Es a partir de los 3 años, en los que un infante puede alcanzar desarrollar un habla, diciendo alguna de las palabras y frases más básicas: tengo hambre, dame agua, mamá, papá, abuela, no y sí. Logran ponerse de pie con mayor facilidad y logran un mayor agarre con sus manos, sujetando con mayor firmeza los objetos.

Características básicas de la infancia
Se caracteriza por ser una etapa de descubrimiento y curiosidad, fundamental para el desarrollo adecuado para la vida de adolescente. La curiosidad de los niños, es producto de su constante cambio sensorial y motriz, por ello desean conocer qué significa todo y para qué se utiliza, además de la insaciable curiosidad de probar todo lo que consiguen para comenzar a desarrollar sus propios esquemas sobre lo que significa el mundo y qué cosas le gustan de él.

La importancia del desarrollo prenatal para la infancia
Sin la etapa previa del desarrollo prenatal, la infancia no se podría llevar acabo, y dependiendo de las condiciones en las que dicho desarrollo se lleve a cabo y si no infieren factores externos o genéticos, el niño puede disfrutar de una infancia normal, como los demás, por el contrario, si el niño presenta alguna deficiencia, esta etapa se podría ver un tanto truncada, dependiendo de la etapa de constante crecimiento y fortalecimiento que se haya visto mal codificada o interrumpida, tomando un papel importante el sistema sensorial, sensitivo y motriz como base de todo lo anterior.


ETAPA DE LA NIÑEZ

La etapa de la niñez ocurre de los 6 años hasta los 12 y es una etapa de experimentación, descubrimiento y asombroso, además del desarrollo inicial de lo que serán sus actividades sensoriales y motoras; el movimiento, la modulación, la discriminación de sensaciones e incluso el habla, la niñez es lo que prepara al cuerpo humano para el desarrollo drástico que sufre en la pubertad.
¿Qué es la niñez y cuáles son sus etapas?

Los términos de infancia y niñez suelen ser confundidos por la mayoría de las personas, sin embargo, existen diferenciaciones muy marcadas de cada una de estas etapas de formación inicial en la vida de una persona. Por un lado, la infancia es el proceso que transcurre desde los 0 años hasta los 6 años de edad, aquí el infante se caracteriza por desarrollar el área sensorial, percibir los aromas, los cambios de temperatura y las sensaciones de las texturas, mientras que en la niñez, es cuando el niño tiene de 6 años a los 12, pasa de percibir el ambiente a través de sus estímulos a interactuar de forma directa con él.

Es justo en la etapa de la niñez donde el niño ingresa a la escuela, donde comienza a interactuar de forma más directa con otros niños de su misma edad, comienza a desarrollarse el proceso social y a construir de apoco su identidad en el mundo.

Fases o periodos de la niñez
Desarrollo más completo: El niño comienza a estimular áreas en su cerebro que le permite tener una mejor memoria y una comprensión lógica de los eventos que le rodean.
Adquisición de valores: Se comienzan a tomar como propios algunos valores inculcados en la familia o en la escuela, como el respeto hacia los demás, el seguir instrucciones y a reconocer las figuras de autoridad.
Distinción: Desarrolla de forma más eficaz, la distinción entre el mundo real y lo que suele imaginar. Se podría decir que el niño comienza a entrar en conciencia sobre lo que realmente es y lo que hace.
Niños jugando

Características de la niñez
Los dientes: Comienzan a aparecer los dientes de leches y a su vez, también comienzan a caerse, dando paso a su dentadura permanente.
Sueño: Algunos científicos consideran que es justo en la segunda etapa de la niñez, esa que va de los 6 a los 12, donde los niños comienzan a regular con mayor eficacia los ciclos del sueño.
Mayor desarrollo motor: Los niños con esta edad, si pasaron un una etapa prenatal completa y sin complicaciones en el desarrollo, deberían poder realizar cualquier tipo de actividad física, correr, saltar, bailar y jugar.
Mayor distinción: Separa lo real de lo que está en su imaginación, de lo que es hablado y lo que es escrito.
Mayor sociabilidad: Es en esta etapa donde la personalidad del niño comienza a tomar un rumbo, ya que los niños suelen ser muy sociables, participativos y extrovertidos, en caso de que el niño en cuestión no lo sea, algún antecedente de su conducta, debe de existir que lo aparte del común denominador.
Emociones: Comienza la exploración en el mundo de las emociones, el reconocer cuando se está molesto, triste o feliz, cuando algo le da asco o le produce miedo.


ETAPA DE LA ADOLESCENCIA

La adolescencia es la etapa siguiente una vez culminada la niñez a los 10 o 12 años de edad, el niño o la niña comienzan a experimentar cambios psicológicos, sociales y sexuales que le impulsan a la pubertad, donde su cuerpo comienza a desarrollarse en todos los sentidos posibles, esta etapa llega a hasta los 19 años de edad donde se culmina la adolescencia para pasar a la etapa de adulto joven.
¿Que es la adolescencia?
La adolescencia comienza con el cambio físico, las niñas por su parte la inician con la venida de su primer ciclo menstrual, el cual indica que ya se encuentra preparada para concebir vida en su interior, seguidamente de esto, los adolescentes presentan cambias en la estatura, el peso, la voz, el cabello y para las niñas, los pechos y caderas.

Cada uno de estos procesos es sumamente doloroso e incluso traumático para algunos, por ello, es recomendable llevar a los jóvenes a los psicólogos en esta etapa de crecimiento, ya que no solo poseen conductas “rebeldes” sino que, la bomba de hormonas que su cuerpo está soportando, supera sus límites.

Algunas características de la adolescencia
Sexualidad: Se comienzan a desarrollar los órganos sexuales alistándose para futuras relaciones íntimas, los cambios hormonales producen un nivel de excitación elevada en este rango de edad más que en ninguna otra etapa de la vida de un ser humano.
Pensamiento: El pensamiento deja de ser similar a la del niño, los gustos e intereses comienzan a variar de forma significativa, dejando a un lado los juguetes y los compañeros de menor edad, para comenzar la interacción con personas similares, con gustos similares y mismos pensamientos.
Personalidad: La identidad viene forjándose desde la niñez, sin embargo, en la adolescencia, los jóvenes son como esponjas capaces de absorber diversos aspectos de la vida, sus gustos y preferencias sexuales, comienzan a tomar un rumbo a esta edad y si bien no se consolida del todo sino hasta llegada la adultez, comienza su etapa de reconocimiento y descubrimiento sexual.
Adolescentes socializando

 ETAPA ADOLESCENCIA

Exploración: Los sujetos en cuestión comienzan a delimitar sus gustos y preferencias, iniciando un periodo de ensayo y error, donde una semana o una pequeña temporada, puedes gustarle una cosa y a los días, ya no.
Consolidación: La identidad sexual comienza a tomar fuerza, se ven y reconocen a sí mismos como parte de la sociedad y parte de un núcleo especifico que no necesariamente debe ser el familiar.
Madurez: Es tal vez uno de los procesos que más demora en llegar en la adolescencia, ocurriendo antes en las chicas que en los chicos, sin embargo, este tipo de madurez, estará directamente relacionada con el sistema de crianza y la personalidad.
La sexualidad en la adolescencia
La sexualidad en la adolescencia es muy diferenciada en los hombres que en las mujeres, mientras a ellas se les comienza a desarrollar su ciclo menstrual y a madurar todo el aparato reproductor, ellos comienzan la producción de esperma, además que el pene en cuestión, toma mayor tamaño y forma, adecuándose maduramente para mantener relaciones sexuales y concebir vida.

Ellos suelen presentar cambios fuertes en su voz y el vello corporal comienza a jugar un papel importante, mientras ellas, presentan la presencia de vellos pero en menor cantidad, las mamas aumentan su tamaño y sus caderas se vuelven más redondas para soportar a un bebé.

Los impulsos sexuales que presentan los adolescentes hasta los 21 años, suelen ser producto de las hormas que su cuerpo intenta asimilar, tal es la carga de hermanas, que las sensaciones y emociones, se les suele salir de control, además de que en la adolescencia, se está en la plena etapa de la “podación neuronal”, desechando todas aquellas conexiones que no produzcan un beneficio en la vida. Los chicos suelen madurar más tardíamente que las chicas.

Cambios sociales en la adolescencia
Los adolescentes suelen agruparse con aquellas personas que representen sus intereses y gustos particulares; música, forma de vestir, pasatiempos, edad, artistas favoritos etc. Se deja a un lado todo lo referente a los juegos “infantiles” y se comienza a consolidar un poco más la personalidad social. Los grupos de amistad suelen ser muy homogéneos entre ellos y la tendencia siempre es a buscar algún tipo de patrón que los identifique a todos.





ETAPA DE LA JUVENTUD

¿Qué es la juventud?
El concepto de juventud hace referencia directa a lo que entendemos como vigor, vitalidad, fuerza y frescura que pueden ser percibidas en las personas, por ello, en algunas sociedades se considera, que es joven todo aquel que representa estas características más que por la edad que posee cada periodo de vida en los seres humanos.

Si bien es cierto que la etapa de la adolescencia representa todo un universo de cambios significativos en el interior del cuerpo de una persona, llegada a la juventud, es cuando más problemas de índole médica se suelen presentar. Es más común que las personas que asistan a un odontólogo tengan edades comprendidas de 19 a 25 años, de igual forma, a los ginecólogos, dermatólogos, el consumo de drogas, incluyendo el alcohol y los cigarrillos, también poseen un alto índice de jóvenes dependientes.

Aunque no en todos los países las estadísticas son similares a las anteriormente mencionadas, es una generalidad a nivel mundial, de igual forma, las enfermedades de transmisión sexual han tomado el control en esta población e incluso, en edades pertenecientes a la adolescencia.

 ETAPA DE LA JUVENTUD

Características de la juventud
Identidad: Una vez alcanzada la juventud, la identidad sexual comienza a tomar mayor fuerza en la percepción de la persona, se comienza a saber con mayor claridad que se quiere y que inclinación es la que más le hace sentir conforme consigo mismo.
Consolidación de la personalidad: Al igual que la sexualidad, los jóvenes logran consolidar su personalidad, quedándose con aquellos aspectos que mejor le representen. Si bien es cierto que el ser humano es de naturaleza cambiante, en la juventud, se logra podar la mayoría de dudas y variaciones, dando una sola dirección al producto que se mostrará al mundo.
Etapas emocionales: En la adolescencia las hermanas juegan un papel importante en las emociones de las personas, sin embargo, llegado a la juventud, las emociones se tornan un asunto mucho más serio, ya que suelen ser señaladores directos de traumas no superados o problemas estancados que conducen a estados depresivos.
Vida familiar: Los jóvenes son los que, según algunos médicos u científicos, señalan como los más preparados orgánicamente, para producir vida en las mejores condiciones, esta eta va muy relacionada con la adultez. Tanto el cuerpo de la mujer como la del hombre, se encuentran en su tope máximo de fertilidad.
Revoluciones: Los jóvenes son los que, en línea general, suelen formas las revoluciones contra los sistemas que vayan en contra de sus creencias u opiniones, dejando en claro la posición que tienen a cerca de algún tipo de normativa o mandato por parte de un órgano judicial especifico o el mismo gobierno.
Cambios sociales: Es en la juventud donde se forman los más fuertes y duraderos lazos de amistad, dejando a un lado, las amistades de la infancia o adolescencia o por el contrario, fortaleciendo la unión, también se define un grupo social al cual pertenecer y posiblemente, en el que se pase la mayor parte de la vida.
Tal vez uno de los ámbitos donde los jóvenes suelen resaltar con mayor eficacia a lo largo de la historia, son las artes y todo lo referente a las creaciones y movimientos culturales, de igual forma, el mundo de los deportes es marcado por jóvenes que, gracias a sus asombrosas habilidades, destrezas y fortalezas, consiguen ganar medallas y romper records año tras año.
La vida consiste en etapas necesarias para avanzar, son peldaños preparatorios que dan el paso a los siguientes escenarios indispensables para vivir y experimentar, que van forjando todo el conocimiento, sabiduría y personalidad, característica de cada individuo hasta alcanzada la ancianidad. En definitiva, una vez se inicia la etapa de neonato, la vida es una carrera cuesta arriba donde no hay oportunidad de regresar, por lo que es importante vivir con intensidad, cada periodo por el que transcurrimos.