Cuando se le pregunta a alguien por su infancia, es muy común que no recuerde demasiados detalles, tal vez episodios completos que tuvieron un gran valor significativo, sin embargo no del todo, de igual forma, la mayoría de las personas suelen reportar que es justo en la infancia cuando son más felices, por no tener preocupaciones o responsabilidades, pero finalmente, ¿qué es la infancia y que etapas suele cumplir? Todo comienza cuando el feto pasa a ser un bebé recién nacido
¿Qué es la infancia?
Luego de la etapa prenatal, donde el óvulo de la mujer es fecundado por el espermatozoide del hombre, comienza todo el proceso desencadenante del desarrollo, compuesto por aproximadamente 38 – 40 – semanas, (9 meses), donde se prepara al niño desde el interior hacía el exterior con todas las capacidades para enfrentar al mundo.
Justo después de esta etapa previa al nacimiento, comienza la etapa del neonato, donde se tiene al bebé recién nacido.
En algunos países se consideran a los niños aquellos que posean una edad menor a 12, sin embargo, algunos investigadores, especialmente en el área de la psicología social, consideran que la primera etapa como tal de la infancia, va de los 0 a los 6 años, donde el niño comienza a experimentar y conocer lo que es el mundo, desarrollando sus capacidades motoras, sensoriales y sensitivas.
En la edad medida, el niño era considerado un ser sin alma y proveniente del pecado original, por ello, no era tomado en cuenta, sino por el contrario, rechazado y echado a un lado por representar en cuerpo presente, el producto del sexo que a su vez es producto del deseo, por suerte para los niños, esta etapa no duró lo suficiente y hoy en día poseen muchos estudios que avalan las capacidades y pensamiento de los niños y el proceso de la infancia, dándoles la importancia que merecen.
Fases de la infancia
Reflejos: el bebé tiene el impulso de buscar alimento en el pecho de la madre, logrando succionar sin ningún tipo de problemas a no ser que el desarrollo no se haya llevado acabo con normalidad, además de esto, el pequeño es capaz de reaccionar a ruidos muy fuertes, volviendo la cabeza hacía su dirección o asustándose.
Movimientos motores: El neonato comienza a realizar movimientos con sus brazos, a patalear o dar manotones al aire y retorcer su cuerpo.
Presencia de emociones: Comienzan a llorar cuando se sienten incómodos, molestos, les duele alguna parte del cuerpo o tienen apetito.
Periodo de infancia
Desarrollo sensorial: El pequeño comienza a intentar hablar, y a discriminar con el tacto, por ello, los niños muy pequeños suelen querer tomarlo todo en sus manos o llevárselo a la boca como un proceso de descubrimiento de sabor, de igual forma, se desarrollan los movimientos, comenzando a gatear o incluso a dar los primeros pasos.
Tres años: Es a partir de los 3 años, en los que un infante puede alcanzar desarrollar un habla, diciendo alguna de las palabras y frases más básicas: tengo hambre, dame agua, mamá, papá, abuela, no y sí. Logran ponerse de pie con mayor facilidad y logran un mayor agarre con sus manos, sujetando con mayor firmeza los objetos.
Características básicas de la infancia
Se caracteriza por ser una etapa de descubrimiento y curiosidad, fundamental para el desarrollo adecuado para la vida de adolescente. La curiosidad de los niños, es producto de su constante cambio sensorial y motriz, por ello desean conocer qué significa todo y para qué se utiliza, además de la insaciable curiosidad de probar todo lo que consiguen para comenzar a desarrollar sus propios esquemas sobre lo que significa el mundo y qué cosas le gustan de él.
La importancia del desarrollo prenatal para la infancia
Sin la etapa previa del desarrollo prenatal, la infancia no se podría llevar acabo, y dependiendo de las condiciones en las que dicho desarrollo se lleve a cabo y si no infieren factores externos o genéticos, el niño puede disfrutar de una infancia normal, como los demás, por el contrario, si el niño presenta alguna deficiencia, esta etapa se podría ver un tanto truncada, dependiendo de la etapa de constante crecimiento y fortalecimiento que se haya visto mal codificada o interrumpida, tomando un papel importante el sistema sensorial, sensitivo y motriz como base de todo lo anterior.